Ir al contenido principal

"El loco lúcido", Un ángel subterráneo (1991) de Oscar Campo

Un ángel subterráneo es un documental que retrata a Álvaro Álvarez, un hombre esquizofrénico que vive en el Cottolengo, un refugio para locos y personas abandonadas, ubicado a las afueras de Cali. Mientras vemos algunos rostros de alienados en el refugio, o imágenes aceleradas de la ciudad, escuchamos la historia de Álvaro, su punto de vista sobre su enfermedad y la sociedad de consumo, y sus comentarios tan eruditos sobre la literatura de Jack Kerouac, de Dostoievski o de Nietzsche. La música de un piano angustiado (el mismo de la película Pura sangre) y de una chillona trompeta de jazz, le agregan al relato un tono misterioso y delirante. Estamos—como lo dice el subtítulo del film— en los suburbios de la locura.

Álvaro cuenta que intentó llevar una vida normal: estudiar en el colegio, en la universidad, buscar un trabajo, etc, pero sus voces interiores se lo impidieron. No pudo adaptarse a la vida cotidiana; se volvió un rebelde y por eso le tocó irse a la periferia, al refugio donde se encontró con locos y delincuentes, con los subterráneos, con los no deseados de la ciudad. Desde allí enuncia, desde allí ve el mundo. Y desde allí nos ve a nosotros, la gente que supuestamente es normal. Pero su discurso es tan coherente y tan bien hilado, que genera preguntas sobre nuestro orden establecido, sobre nuestros trabajos de ocho horas en oficinas, sobre nuestra obsesión por lo material, y sobre la absurda idea de solo levantarse de la cama para salir a conseguir dinero. 

Oscar Campo logra que empaticemos con Álvaro (porque desde el comienzo entabla un diálogo con él, incluso lo invita a ponerle el título al documental) y sobre todo logra que ese discurso no sea escuchado como el de un delirante sino como el de un hombre totalmente lúcido, una suerte de personaje de memorias del subsuelo. Su discurso se justifica sobre todo con algunos planos filmados desde un edificio, donde las personas que cruzan la calle se ven como pequeños puntos, como pequeños borregos obedientes, dando cuenta de esa locura cotidiana que manejamos. Lo mismo con la aceleración de los planos que hacen ver las personas como actores de un film burlesco, representando una comedia; o yendo a toda velocidad hacia ninguna parte, quizás hacia el infierno del dinero, de la ambición, y de lo material en que se había convertido la ciudad de Cali a principios de los noventa a causa del narcotráfico. Y  al final, parece que  Álvaro es el cuerdo, pues él es consciente de su marginalidad y de su verdadero lugar en el mundo, a diferencia de nosotros, los normales perdidos en las exigencias vacías de la vida cotidiana.

                           

En un momento, Álvaro se acerca « al niño lobo », un niño negro que los periódicos han llamado así porque se ha comido a mordiscos las manos y las cabezas de la gente. Nos explica—como un médico psiquiatra— que él es un niño con el cerebro muy pequeño, que tiene un retraso mental, y por eso a veces se comporta de esa manera. Pero no tiene nada de lobo, ni de peligroso, dice, mientras lo sostiene en sus brazos como un bebecito. Lo acaricia y lo mima con una ternura profundamente humana. Le da amor e incluso juega con él. También narra que la madre abandonó « al niño lobo » porque no tenía tiempo ni disposición para cuidarlo. Y da cuenta de la tristeza, de la soledad que se puede vivir en aquel refugio, pues hasta ahora nadie sabe qué hacer con las personas que sufren de enfermedades mentales, que no aceptan o no son capaces de soportar las sofocantes reglas de la sociedad. Ni las familias, ni los gobiernos, ni siquiera ellos mismos saben qué hacer. Como lo expresa una mujer del Cottolengo que, incluso, quiere acabar con su propia vida para dejar de sufrir. Ese es un problema de salud que hasta hoy parece no tener solución.

                           

En otro momento, Álvaro dice que « la vejez es una tragedia », pues la gente termina sola, aferrándose a cualquier cosa, especialmente a esa falsa idea de Dios y del paraíso. La primera parte de la frase inevitablemente hace pensar en Andrés Caicedo, cuando decía que vivir después de los veinticinco era una insensatez. Y me da por pensar que si Caicedo hubiera seguido vivo, tal vez sería un personaje periférico como Álvaro, tal vez hubiera cruzado el umbral de la locura y hubiera terminado en un psiquiátrico, atiborrado de pastillas, con electroshocks, aunque, apenas caigo en cuenta, de todas formas, como lo muestran sus cartas, Caicedo terminó precisamente los últimos días de su vida en esas inhumanas condiciones. Al final, quedamos con una sensación de derrota y de profundo negativismo con respecto al futuro, sensaciones bastante características de los films de Oscar Campo. Pero, sobre todo, como lo dije más arriba, en este retrato alucinado se desprende la ternura y la humanidad de Álvaro. Esa es la fuerza y el valor de este film extraordinario, ganador de un premio en el festival de cine de La Habana.

    Los sesenta fueron el esplendor de la liberación sexual, la utopía y el poder de la imaginación. Los ochenta el infierno de la violencia del narcotráfico, de los ataques terroristas de las guerrillas marxistas y del liberalismo salvaje. A principios de los noventa, cuando se filmó este documental, comenzó la locura de las masacres de los paramilitares de extrema derecha y el ascenso de uno de sus miembros a la presidencia de Colombia. Desde entonces parece que los colombianos nos hemos sumergido en el agujero de la locura, sin ninguna esperanza de encontrar sosiego ni sobriedad. No hay salvación. Solo hay indiferencia e individualismo. Quizás después de la muerte de Caicedo vamos hacia ningún lado y Oscar Campo ha intentado decírnoslo de todas las maneras posibles. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El río como cementerio", una tumba a cielo abierto (2022) de Oscar Campo

      En e l proyecto del diablo Oscar Campo   representó a Cali como un paraíso hippie que en los años ochenta se transformó en un infierno de la droga. Hizo algo parecido en  El ángel del pantano: detrás de la bonanza elefantiásica del narcotráfico, cuando la alta sociedad se hizo la de la vista gorda con la presencia de los mafiosos, había una ciudad calcinada por el bazuco y por la violencia.  Ahora, con su documental  una tumba a cielo abierto,  el cineasta caleño realiza el ejercicio de ver los horrores que se han tapado desde hace años en el río Cauca,  donde se tiran deshechos corporales, deshechos industriales, pero también cadáveres putrefactos, producto de afrentas entre bandas criminales, de feminicidios y de ajustes de cuentas entre grandes hacendados y grupos armados ilegales.  La película está planteada como un viaje por el río Cauca. El espectador va en una balsa, mira las orillas plagadas de gente pobre, de gallin...

"Escuchar al otro", Bajo una lluvia ajena (2024) de Marta Hincapié Uribe

  La torre de Babel la construyen los seres humanos para llegar al cielo y fundar una gran ciudad donde se hable el mismo idioma. De esta manera habrá unidad, comprensión, paz y armonía entre todos. Pero Dios considera este gesto arrogante y soberbio. No admite que nadie se compare con él. Por eso, tumba la torre e inventa diferentes lenguas para que los humanos no se entiendan entre ellos, para que haya confusión. (Babel significa « confusión »). Desde ese momento, nacen los malentendidos, la incomunicación, las peleas, los conflictos, el miedo, el odio, el racismo, la xenofobia y la guerra.        El lugar donde inicia la historia de este film es en el municipio de Vic, en la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Hacia el año 2001, la realizadora Marta Hincapié Uribe vive allí, rodeada de migrantes. Ella les propone que les envíen videocartas a sus familiares, diciéndoles lo mucho que los extrañan. Los filma de frente, resalt...

"¿Somos víctimas o victimarios?", Nuestra película (2023) de Diana Bustamante

En mi casa no se almorzaba en el comedor sino en la sala de televisión. Mientras uno mordía su pedazo de carne, en la pequeña pantalla se podían ver manos flotando en un río o cuerpos descabezados debajo de un árbol de banano. Luego, en los comerciales venía el relax: la publicidad para comprar un Aveo a cuotas o imágenes paradisiacas de un viaje a San Andrés todo incluido. No recuerdo que a ninguno de nosotros le diera indigestión o se vomitara después de ver esos contrastes entre muerte y consumo. Sin embargo, viendo  nuestra película,  me da por pensar que todavía tengo una especie de trauma, cierta indiferencia frente a los actos violentos de mi país.  ¿Somos víctimas o victimarios?        Cuando uno ve que  nuestra película  está dirigida por Diana Bustamante, es decir, por la productora de extraordinarias películas colombianas como  Los viajes del viento, el vuelco del cangrejo, la tierra y la sombra, la sirga, Memori...