Ir al contenido principal

"¿Cómo filmar la ausencia?", L'affaire Valérie (2004) de François Caillat

 

1983. El viajero vagabundea sin rumbo por los Alpes. Se detiene en balnearios, en hoteles, observa los anillos de niebla que rodean la sublime montaña. Filma trayectos sobre la carretera con su cámara 8 mm. Filma la arquitectura, los túneles, la vastedad del paisaje. En la prensa lee que una mujer de 17 años llamada Valérie, mesera en un hotel recóndito, amante de un escritor canadiense, desaparece súbitamente. Nunca se supo qué sucedió con su paradero. Nada. Sin embargo, 20 años después, el viajero regresa a los Alpes, indaga sobre ella. Pero nuevamente no hay rastro alguno. Nadie la recuerda. Solo hay conjeturas sobre su historia.

         Este documental tiene entrevistas filmadas en planos cerrados que resaltan la fragilidad del rostro de las personas; también tiene planos generales de las imponentes montañas de los Alpes, de recorridos en ralentí por la carretera fantasmal y algunas coloridas y temblorosas filmaciones en 8mm, que representan la época lechosa en que Valérie desapareció. Las sutiles notas musicalespresentes sobre todo cuando el narrador-viajero habla generan misterio, como si todo fuera incierto, como insinuando lo difícil que es acercarse a la realidad, lo imposible que es dar una mirada objetiva sobre lo vivido, sobre lo que ya pasó. La voz del narrador es proustiana, casi meditativa, y genera rápidamente conexión con el espectador. El tono es tan apacible que seguimos al personaje en su búsqueda de rastros sobre aquella joven mujer que quizás fue una asesina o una víctima de asesinato; nos volvemos unos detectives suspicaces e intuimos, imaginamos, recogemos pistas, creamos memoria, creamos rastros de la ausencia. Y la combinación entre planos filmados en video y en 8mm hace que uno perciba el desolador paso del tiempo, lo efímero y lo frágil de la vida, la posibilidad de que un ser humano pueda perderse fácilmente, ya sea por voluntad propia o a manos de un escritor de novela negra obsesionado con el crimen. Queda uno con la sensación extraña de lo finito, de lo fugaz, de lo que se va en instantes, como en un cuadro impresionista. Lo indeterminado de este documental se convierte en una forma de enriquecer, de complejizar la realidad.



    En un momento de la película, la historia de la desaparición de Valérie—ese elemento que a veces parece ficción, como una excusa del realizador para generar encuentros— pasa a segundo plano, pues las personas—como no saben nada de la chica— hablan de sus historias personales: cuentan sus experiencias como meseros o trabajadores en los Alpes, o incluso hablan de personas cercanas desaparecidas o asesinadas, de emociones fuertes como la tristeza de un duelo, de no tener un futuro prometedor debido a la soledad. Es decir que el documental también retrata un espíritu de las comunidades que viven en las montañas, de una forma de ser y de vivir distinta de la forma en que viven las personas en la ciudad. Estas personas se relacionan mejor con el silencio, con lo que no tiene explicación, con lo mágico y lo misterioso, con la posibilidad de crearse una nueva vida, con la posibilidad de ser otro. Sus miradas son nostálgicas, melancólicas y sus voces son casi susurros, como si temieran ser oídos por los ecos que emite la feroz montaña, como si fueran conscientes de su pequeñez en el universo. Al final, parece como si la mayoría entendiera que la vida de un ser humano es ínfima comparada con la naturaleza romántica que los rodea, y por ende viven en una enigmática humildad.

 


         Por último, y esto es lo más emocionante de este tesoro de película, algunos personajes se atreven a especular, a conjeturar, como si contar ficciones fuera un juego, algo compartido con el realizador, una especie de puente entre los seres humanos para crear memoria colectiva y así resistir contra la ausencia, contra el olvido, contra la nada. Por ejemplo, cuando le dicen al documentalista si él no está inventándolo todo, o cuando crean escenas de novela negra y se carcajean diciendo que es un chiste, que esa no es la realidad. O cuando pueden meterse en la piel de un personaje de novela y entender estados de ánimo extremos como la locura a causa de una ruptura amorosa. Eso da a entender que el documentalista está haciendo un film CON las personas, que las involucra en su relato, las hace partícipes de su viaje emprendido y se genera el tan anhelado “encuentro” que tienen los buenos documentales. El film deja el rastro de que no hay rastro.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

"El río como cementerio", una tumba a cielo abierto (2022) de Oscar Campo

      En e l proyecto del diablo Oscar Campo   representó a Cali como un paraíso hippie que en los años ochenta se transformó en un infierno de la droga. Hizo algo parecido en  El ángel del pantano: detrás de la bonanza elefantiásica del narcotráfico, cuando la alta sociedad se hizo la de la vista gorda con la presencia de los mafiosos, había una ciudad calcinada por el bazuco y por la violencia.  Ahora, con su documental  una tumba a cielo abierto,  el cineasta caleño realiza el ejercicio de ver los horrores que se han tapado desde hace años en el río Cauca,  donde se tiran deshechos corporales, deshechos industriales, pero también cadáveres putrefactos, producto de afrentas entre bandas criminales, de feminicidios y de ajustes de cuentas entre grandes hacendados y grupos armados ilegales.  La película está planteada como un viaje por el río Cauca. El espectador va en una balsa, mira las orillas plagadas de gente pobre, de gallin...

"Escuchar al otro", Bajo una lluvia ajena (2024) de Marta Hincapié Uribe

  La torre de Babel la construyen los seres humanos para llegar al cielo y fundar una gran ciudad donde se hable el mismo idioma. De esta manera habrá unidad, comprensión, paz y armonía entre todos. Pero Dios considera este gesto arrogante y soberbio. No admite que nadie se compare con él. Por eso, tumba la torre e inventa diferentes lenguas para que los humanos no se entiendan entre ellos, para que haya confusión. (Babel significa « confusión »). Desde ese momento, nacen los malentendidos, la incomunicación, las peleas, los conflictos, el miedo, el odio, el racismo, la xenofobia y la guerra.        El lugar donde inicia la historia de este film es en el municipio de Vic, en la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Hacia el año 2001, la realizadora Marta Hincapié Uribe vive allí, rodeada de migrantes. Ella les propone que les envíen videocartas a sus familiares, diciéndoles lo mucho que los extrañan. Los filma de frente, resalt...

"¿Somos víctimas o victimarios?", Nuestra película (2023) de Diana Bustamante

En mi casa no se almorzaba en el comedor sino en la sala de televisión. Mientras uno mordía su pedazo de carne, en la pequeña pantalla se podían ver manos flotando en un río o cuerpos descabezados debajo de un árbol de banano. Luego, en los comerciales venía el relax: la publicidad para comprar un Aveo a cuotas o imágenes paradisiacas de un viaje a San Andrés todo incluido. No recuerdo que a ninguno de nosotros le diera indigestión o se vomitara después de ver esos contrastes entre muerte y consumo. Sin embargo, viendo  nuestra película,  me da por pensar que todavía tengo una especie de trauma, cierta indiferencia frente a los actos violentos de mi país.  ¿Somos víctimas o victimarios?        Cuando uno ve que  nuestra película  está dirigida por Diana Bustamante, es decir, por la productora de extraordinarias películas colombianas como  Los viajes del viento, el vuelco del cangrejo, la tierra y la sombra, la sirga, Memori...