Ir al contenido principal

"¿Cómo filmar la amistad?", André Robillard, en chemin (2013) de Henri-François Imbert

         

Por más de cinco años, el documentalista Henri-François Imbert filma a André Robillard, el artista de arte bruto que fabrica fusiles a partir de material reciclado y que vive feliz en un hospital psiquiátrico del Loiret, donde ha vivido durante más de setenta años. Imbert lo sigue en su vida cotidiana, cuando conversa con psiquiatras o con el personal administrativo de la institución, cuando viaja a otra ciudad para exponer sus dibujos y sus esculturas, o simplemente cuando está en su cuarto rodeado de sus palomas, mientras cuenta frente a cámara algunos episodios de su vida pasada con su padre, o reflexiones sobre su inesperado rol como artista.

Ya se sabe que Henri-François Imbert tiene una serie de films muy personales, donde la subjetividad del narrador de la voz en off es central. Por ejemplo, en Sur la plage de Belfast, Doulaye une saison des pluies y No pasarán álbum souvenir. Pero en esta parte de su obra, es decir, en los retratos sobre André Robillard, por lo menos en los dos primeros films, la voz en off desaparece y el documental se vuelve más observacional, más enfocado en el personaje, a pesar de que seguimos escuchando su voz detrás de la cámara, cuando le hace preguntas a Robillard para generar un diálogo. También desaparece la cámara fija en trípode, pues Robillard es un personaje que todo el tiempo está en movimiento, entonces Imbert decide ir cámara en mano para poder seguirlo donde vaya, como si los pasos del personaje fueran los verdaderos guionistas del documental.

                Algunos documentales observacionales, la mayoría realizados desde la academia, tienen un guión bastante escrito, como si fueran de ficción. En ellos hay drama, suspense, giros inesperados, herramientas que sirven para ejercer cierto control sobre lo que se quiere decir, pero que lastimosamente siempre terminan diciendo lo mismo. Ahora se me ocurre un documental colombiano como ejemplo, paciente: todo está tan escrito dentro de unos lugares tan comunes que uno se pregunta para qué verlo. En cambio en este documental, los guionistas son el tiempo que pasa y el azar de las situaciones, como cuando a Robillard le da una rabieta porque el control remoto de la televisión no funciona y la cámara de Imbert reacciona a la situación. Es decir que uno no ve este documental porque esté esperando que suceda algo creado artificialmente desde el guión, sino porque la amistad que existe entre Imbert y Robillard es un work in progress, un “en chemin” que se va haciendo en el plano, algo orgánico, algo real. Es cómo se teje ese vínculo, cómo se genera ese encuentro, el corazón del documental. Además, uno se conmueve porque descubre que Imbert crea un espacio de escucha y de conversación amplio para el personaje, un espacio lleno de una empatía y una compasión asombrosas, donde también cabe nuestra mirada, donde somos bien recibidos.

     Una decisión estética característica del cine de Imbert que sí persiste en este retrato documental es la utilización de imágenes filmadas en 8 mm. En ellas vemos cómo André se pasea por la calle, por el campo, con su cigarro en la boca y sus ojitos saltarines. Los elementos titilan, como hermosos rayos de luz proyectados en un espejo. Esos planos narran algo sobre el tiempo nuestro que se consume como colilla de cigarrillo y sobre el tiempo fílmico que queda resguardado para siempre, como un recuerdo feliz. Algunos planos, sobre todo el de las vacas en el campo, parecen filmados por Robillard, lo que lo convierte en co-autor de la película. Después nos damos cuenta de que él está viendo su propia película, la misma que nosotros estamos viendo. Esto le sirve a él para reconocerse y pensarse como individuo, para reflexionar sobre su identidad y lo que se proyecta sobre él. A esto se suman las fotos de Polaroid que toma y que también contribuyen a resguardar esa amistad, a prolongarla de manera estética después de la muerte. La belleza de esos colores de otra época es similar a la belleza de los dibujos de Robillard, tan centrados en la infancia, con animales, dinosaurios y colores alegres, testigos de su mirada personal sobre la vida.

                                          

    Las imágenes filmadas en Cologne, Alemania, fueron las primeras que realizó Imbert sobre Robillard, a principios de los años 90, por la época en que hicieron el primer film, André Robillard à coup de fusils. Ya son veinticinco años que se conocen y que filman esa serie de retratos que en realidad son el film sobre una amistad, sobre cómo se vinculan dos seres humanos a través de una cámara. Esta obra es una lección de ética para los documentalistas, de sensibilidad y de pudor a la hora de acercarse a la persona que van a filmar, sensibilidad que sería bueno desarrollar en las escuelas de cine, en vez de enseñarle a los estudiantes cómo vender su proyecto a una productora o a una convocatoria. Puede que la sensibilidad no se pueda enseñar, no sé, pero es claro que viendo los films de Imbert se aprende que las decisiones del documentalista antes de ser estéticas son éticas; son decisiones que se toman sobre todo para darle un lugar al otro.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El río como cementerio", una tumba a cielo abierto (2022) de Oscar Campo

      En e l proyecto del diablo Oscar Campo   representó a Cali como un paraíso hippie que en los años ochenta se transformó en un infierno de la droga. Hizo algo parecido en  El ángel del pantano: detrás de la bonanza elefantiásica del narcotráfico, cuando la alta sociedad se hizo la de la vista gorda con la presencia de los mafiosos, había una ciudad calcinada por el bazuco y por la violencia.  Ahora, con su documental  una tumba a cielo abierto,  el cineasta caleño realiza el ejercicio de ver los horrores que se han tapado desde hace años en el río Cauca,  donde se tiran deshechos corporales, deshechos industriales, pero también cadáveres putrefactos, producto de afrentas entre bandas criminales, de feminicidios y de ajustes de cuentas entre grandes hacendados y grupos armados ilegales.  La película está planteada como un viaje por el río Cauca. El espectador va en una balsa, mira las orillas plagadas de gente pobre, de gallin...

"Escuchar al otro", Bajo una lluvia ajena (2024) de Marta Hincapié Uribe

  La torre de Babel la construyen los seres humanos para llegar al cielo y fundar una gran ciudad donde se hable el mismo idioma. De esta manera habrá unidad, comprensión, paz y armonía entre todos. Pero Dios considera este gesto arrogante y soberbio. No admite que nadie se compare con él. Por eso, tumba la torre e inventa diferentes lenguas para que los humanos no se entiendan entre ellos, para que haya confusión. (Babel significa « confusión »). Desde ese momento, nacen los malentendidos, la incomunicación, las peleas, los conflictos, el miedo, el odio, el racismo, la xenofobia y la guerra.        El lugar donde inicia la historia de este film es en el municipio de Vic, en la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Hacia el año 2001, la realizadora Marta Hincapié Uribe vive allí, rodeada de migrantes. Ella les propone que les envíen videocartas a sus familiares, diciéndoles lo mucho que los extrañan. Los filma de frente, resalt...

"¿Somos víctimas o victimarios?", Nuestra película (2023) de Diana Bustamante

En mi casa no se almorzaba en el comedor sino en la sala de televisión. Mientras uno mordía su pedazo de carne, en la pequeña pantalla se podían ver manos flotando en un río o cuerpos descabezados debajo de un árbol de banano. Luego, en los comerciales venía el relax: la publicidad para comprar un Aveo a cuotas o imágenes paradisiacas de un viaje a San Andrés todo incluido. No recuerdo que a ninguno de nosotros le diera indigestión o se vomitara después de ver esos contrastes entre muerte y consumo. Sin embargo, viendo  nuestra película,  me da por pensar que todavía tengo una especie de trauma, cierta indiferencia frente a los actos violentos de mi país.  ¿Somos víctimas o victimarios?        Cuando uno ve que  nuestra película  está dirigida por Diana Bustamante, es decir, por la productora de extraordinarias películas colombianas como  Los viajes del viento, el vuelco del cangrejo, la tierra y la sombra, la sirga, Memori...