Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

"La imaginación del canalla", El abogado del terror (2007) de Barbet Schroeder

  Es difícil no juzgarlo. Jacques Vergès. Conocido como « el abogado del terror ». Francés. De madre vietnamita y criado en la isla Reunión. Amigo del genocida jemer rojo Pol Pot, del nazi François Genoud, de terroristas argelinos del FLN, del terrorista Carlos « el chacal », de agentes secretos alemanes, de Mao Ze Dong, del temible líder terrorista Waddi Hadda. Esposo de Djamila Bouhired, la terrorista argelina. Abandonó a sus hijos. Desapareció por más de ocho años, como un Wakefield francés. Defendió al nazi Klaus Barbie, mejor conocido como « el carnicero de Lyon ». Y dijo que obviamente defendería a Adolf Hitler. Jacques Vergès. Un supuesto anticolonialista. Un supuesto comunista. Un supuesto amigo de la causa palestina. A veces parece un narciso que se hizo abogado solo para tener un escenario dónde explayar su grandilocuencia, solo para hacerse millonario con el dinero que le pagaban los terroristas del Medio Oriente o los dictadores africanos. ...

"La puesta en escena de la política", Primary (1960) de Robert Drew

  Jhon F. Kennedy se pasea entre sus admiradores. Firma autógrafos, se toma fotos, sonríe. No parece un joven senador que aspira a ser candidato a presidente por el partido demócrata de Estados Unidos. Parece más un rockstar, una especie de Jim Morrison, un ídolo del pueblo. Es carismático, seguro de sí mismo, hace chistes graciosísimos, su mujer Jackie es hermosa. Tiene el aspecto de ser un hombre perfecto. La cámara lo filma levemente en picado, lo sigue, está muy cerca de él, casi que lo toca. Hubert Humphrey, también aspirante a candidato presidencial en el mismo partido, es su contrincante. Es un señor mucho más mayor que Jhon, más sobrio, menos carismático, menos rockstar. Sin embargo, puede ser convincente frente a un grupo de agricultores que quieren apoyar su campaña. Puede hacer reír a los periodistas con su ironía y tiene algo de director de cine, pues, en muy pocos segundos, planea un rodaje para la televisión diciendo qué hacer, dónde poner la cámara y cómo utilizar ...

"Héctor Abad Gómez valía por mil", Carta a una sombra (2015) de Daniela Abad

  Héctor Abad Faciolince (el autor de la novela el olvido que seremos ) recuerda la vida y asesinato de su padre, Héctor Abad Gómez, un médico que luchó por la salud pública, por el bienestar de los pobres, y por eso mismo los paramilitares lo asesinaron a sangre fría a finales de los años ochenta.         En el documental vemos fotos del médico paisa, conocemos su recorrido como profesor de la universidad de Antioquia, sus caminatas por los barrios periféricos de Medellín (en busca de soluciones para que las personas no se enfermaran por el mal estado del agua que bebían), sus conflictos con políticos inútiles, sus viajes por Indonesia, su amor por su único hijo varón, por sus hijas, por su mujer y su amistad con políticos intachables como Carlos Gaviria. Además, escuchamos su voz tierna (en unos audios que enviaba en cassettes) profesando su amor por la vida y el gusto por las canciones románticas de la época. Todo es narrado desde el punto de...

"implorar a los muertos que llueva sobre los cultivos", Lettre à Senghor (1997) de Félix Samba Ndiaye

El documentalista senegalés Félix Samba Ndiaye (realizador de la serie de cinco cortometrajes Trésors des poubelles, 1989 ), mientras viaja (en carro, en balsa, a pie) por la ciudad de Dakar, entre lo urbano (edificios modernos, comercio) y lo rural (campesinos, carretillas, caballos, ovejas y casas humildes), entre la luz dorada y los rostros negros, le habla en voz en off a Léopold Sédar Senghor, el ex presidente de Senegal (1960-1980), el mejor poeta de la lengua francesa, el gramático, el abuelo al que se le puede confesar todo, aquel que mezclaba el canto y el combate para ejercer la política, “el que no tenía vergüenza”, como traduce su nombre.   Félix Samba lo recuerda desde lo ambivalente de la infancia (odiándolo por su obsesión por la lengua francesa y amándolo por su amor a la cultura), pero también a través de las voces de su mayordomo, de su guardaespaldas, de su griot, de cineastas, de sociólogos, de imágenes de archivo en blanco y negro (cuando Francia permite...

"Canciones, guerra y locura en Estados Unidos", Titicut Follies (1967) de Frederic Wiseman

Los hombres van desnudos casi todo el tiempo. Los encierran en celdas. Les dan pastillas para atenuar su locura y su criminalidad. Los afeitan para que con las cuchillas no le vayan a hacer daño a nadie o para que no se vayan a suicidar. A algunos los bañan. A los que no quieren comer los alimentan a través de una manguera que les meten por la nariz. Los psiquiatras les hacen preguntas absurdas. Los guardias se burlan de ellos, los humillan. En algunos momentos tienen espacios de esparcimiento, como en un cumpleaños cuando comen torta y se ríen, o en presentaciones cuando cantan disfrazados y se mezclan con los guardias y el personal del lugar, pero por lo general viven en pésimas condiciones. Unas condiciones que, como dice Vladimir — un paciente esquizofrénico — , empeoran su estado de ánimo. Y despiertan  la locura  de manera más intensa. Este es el primer largometraje documental de Frederic Wiseman. Dicen que en la época fue prohibido porque atentaba contra la dignidad d...