Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

"Estados Unidos está bien", Welfare (1975) de Frederick Wiseman

New York, Usa, 1973. Departamento de Bienestar Social, donde las personas pobres van a pedir ayuda económica para el trabajo, el arriendo, la comida, la salud o cualquier contratiempo. Las entrevistas son acaloradas. Los funcionarios, antes de soltar el dinero, piden cartas que faltan, dicen que vayan a pedir ayuda a otro departamento, que busquen trabajo, que resuelvan como puedan. Las personas piden ayuda, exigen su cheque, dan sus razones, explican su historia y el por qué están así de jodidas. Los funcionarios insisten en que hace falta un papel, en que así son las reglas, en que así son las leyes de la Constitución. Crece el conflicto, la incomunicación, la afrenta. Hay gritos, peleas, manotazos.   La cámara de Frederick Wiseman reacciona ante estos sucesos. Tiende a ponerse del lado de las personas pobres, a hacer zoom en su cara, a registrar sus testimonios de la forma más directa. En el habla surgen otros problemas: racismo a los negros, a los latinoamericanos, a los indi...

"Frágiles minotauros", Estancia (2024) de los hermanos Carmona

  Guillermo dice que la Estancia es un laberinto. Se puede entrar fácilmente, pero es casi imposible salir. Los seres que la habitan son solitarios, silenciosos, oscuros. Dan pasos que hacen chirriar la madera, pasan por espejos donde sus siluetas se deforman, hacen rebotar la luz lechosa sobre los muros que luego se transforma en desamparadas sombras. Poco a poco uno se pierde entre los pasillos. Se adapta al ritmo atemporal y a la arquitectura de un Medellín antiguo, olvidado, totalmente opuesto al Medellín contemporáneo, con su obsesión por el progreso y la perfección. Lentamente, nos encontramos con Guillermo, Alvaro, Raúl y Javier. Conocemos sus cuartos, sus baños. Escuchamos sus historias frente a frente. Ellos desde la cama, nosotros desde la silla. Casi que tocamos sus arrugas y sus corazones adoloridos. Casi que sentimos el olor a encierro, a polvo, a perfume barato, a ceniza y a anís. Nunca se sale indemne de un laberinto. Guillermo está casado con Alvaro desde hace má...

"juventud, heroína y capitalismo", Paper airplane (2001) de Zhao Liang

El avioncito de papel se desliza por el viento y es capaz de volar alto durante un tiempo indefinido. Es frágil y libre, como un pequeño pájaro. Sus alas lo muestran invencible, inhumano. Representa libertad, ambición y arrogancia. Pero tarde o temprano el avioncito se estrella contra el suelo. Su caída es inevitable. No aprende nada sobre los límites. Algunos envidiosos lo pisotean en nombre de la ley. El avioncito quiere nuevamente volar, estar suspendido en el aire, descansar de la vida cotidiana, de la monotonía de los seres humanos. Alguien le reconstruye las alas y lo lanza de nuevo al aire. La caída es peor y el avioncito recomienza su vuelo. Wang está en una cama de enfermo. Tiene insuficiencia renal. Vomita en una bolsa plástica. Tantos años de consumir heroína le destruyeron el organismo. Mira a la cámara y le sugiere a Zhao Liang el título del documental. Avión de papel. Una metáfora de él y de su grupo de amigos, unos jóvenes chinos nacidos en los años setenta, ahora con ...

"La imagen-afección", Nénette (2010) de Nicolas Philibert

  Nénette es una orangutana que vive cautiva en el zoológico del Jardin des Plantes de París. Tiene cuarenta años y nació en Borneo, una isla en Asia. Más de 60.000 personas van a verla cada año. Otros orangutanes la acompañan, pero ella es la atracción principal del público y de este documental. Ella, a diferencia de otros animales, no distrae, ni entretiene. Solo está tumbada frente al vidrio. Siempre está quieta. Silenciosa. Ella mira. Nos mira. Este documental puede ser visto como un simple documental de animales: hay una orangutana frente a la cámara, unas voces dicen algunos datos sobre ella, como que toma pastillas anticonceptivas para no quedar embarazada de su hijo, o que tuvo tres maridos orangutanes, o que tuvo problemas de hígado y algunas operaciones quirúrgicas. Incluso se hacen algunos comentarios sobre la devastación de bosques, o sobre proteger el planeta y los animales. La curiosidad científica y emocional del espectador están colmadas. Nacen la ternura y la com...

"El mar es un cementerio", El botón de Nácar (2015) de Patricio Guzmán

                              En la fotografía a blanco y negro, la muerta en la playa tiene los ojos abiertos. Su nombre es Marta Ugarte. Fue profesora y poeta. Al abogado le sorprende que ningún pez le haya arrebatado la mirada, que ella nos mire tan fijamente, como si estuviera viva. Fue un pequeño error de la Dina, la policía secreta de la dictadura de Pinochet, que empaquetaba los cadáveres de los desaparecidos para lanzarlos al mar desde un helicóptero del ejército chileno.       Marta apareció en la costa, hizo ruido entre las olas; la gente empezó a ver más paquetes mal amarrados flotando en el agua. El agua, el prisma por el que Patricio Guzmán mira la vida. Su infancia, su país, el desierto y el espacio. El agua. El agua tiene memoria, dice Raúl Zurita, el poeta del desierto de Atacama. Debe recordar el agua esos muertos que le lanzaron, esas personas que decidieron volverlo un cemen...

"Reconstruir el mal", S-21: la máquina roja de matar (2003) de Rithy Panh

Camboya, 1975. Pol Pot, el líder del ejército comunista de los Jemeres Rojos, hace un golpe de estado. El país ahora se llama Kampuchea Democrática. Y todo aquel que no adopte la ideología revolucionaria es considerado un enemigo. Rápidamente, se forman campos de concentración, donde la gente trabaja sin descanso y solo come una porción de arroz diaria. No pueden tener pertenencias, ni propiedades, todo le pertenece al partido. Comienzan las masacres a los médicos, los intelectuales y los artistas, de todo aquel que piense diferente; se abren centros de detención como el S-21, donde interrogan, torturan y desaparecen a los supuestos  enemigos . Los únicos que viven como reyes son Pol Pot y sus Jemeres Rojos. En 1979, al final del régimen, el balance es de 2 millones de personas asesinadas injustamente. Nadie es juzgado por esos crímenes. Ni siquiera el mismo Pol Pot, que muere sereno a principios de los años 90. Camboya queda traumatizada, pues nadie habla de lo sucedido, ni de paz...

"Elaborar el trauma", La imagen perdida (2013) de Rithy Panh

Después de ver la imagen perdida de Rithy Panh, queda uno con la sensación de que hay gente que sufrió de verdad durante su infancia. Al narrador le tocó ver la llegada de los Jemeres Rojos a Camboya, una suerte de ejército comunista de tendencia maoista cuyo líder, un hombre llamado Pol Pot, acusado de haber mandado a matar a más de 2 millones de personas, convirtió el país en una especie de campo de concentración nazi, donde estaba prohibida la individualidad y donde se trabajaba día y noche para la revolución. La gente comía una pequeña porción de arroz diaria y no tenía derecho al ocio ni a pensar diferente: estuvo completamente esclavizada entre 1975 y 1979. El narrador vio morir de una forma brutal a sus padres y a muchas personas inocentes.  El material utilizado son imágenes de archivo de la época: planos generales de camboyanos como pequeñas hormigas trabajando en campos de concentración; marchas de Pol Pot y de sus secuaces revolucionarios (los únicos que no aguantaban ...

"La salud de las trabajadoras", Amor, mujeres y flores (1988) de Marta Rodríguez y Jorge Silva

Hace unos días en La Tertulia proyectaron  Amor, mujeres y flores  de Marta Rodríguez y Jorge Silva, documental realizado en 1988 y restaurado en 2023 por la fundación cine Documental, con un bonus track de diez minutos de entrevista a la realizadora y algunas escenas cortadas. Pasó por el festival de cine de Cannes 2023 en la sección “classiques”, por el festival de cine de Mar del Plata y ha sido distribuido por la agencia Docco. Verlo hoy, en medio del debate en el Senado colombiano sobre la reforma laboral, es significativo. Por primera vez entiendo el acto de distribuir películas como un gesto político, un gesto que puede tener un impacto verdadero en la vida cotidiana del espectador. Gracias a los distribuidores colombianos que toman este tipo de riesgos. Las salas de cine pueden ser espacios de consumo, pero también espacios donde se fomenta el pensamiento crítico. Este documental, filmado entre 1984 y 1988, nos muestra unas mujeres trabajadoras en la industria de la or...