Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

"Fotografiar la traición", Patria Obscura (2013) de Stéphane Ragot

Stéphane Ragot es cineasta y fotógrafo. Pero viene de una familia tradicional francesa donde todos los hombres son militares. Posiblemente, algunos de sus abuelos coquetearon con el colaboracionismo del mariscal Pétain durante la Segunda Guerra Mundial; otros fueron de la Legión de Honor y no fueron reconocidos como hijos legítimos. No se sabe con exactitud. Lo cierto es que existe un pasado oscuro escondido entre los álbumes familiares, una vergüenza que se ha transmitido de generación en generación, un secreto jamás revelado, una parte de sombra en la historia de su familia. Ragot quiere explorar esa sombra, ese gesto no dicho y repetido durante tantos años. Poco a poco, va desviando su mirada, desde el centro hasta lo periférico, desde París hasta la campiña francesa, desde lo privado hasta lo público. Se encuentra con enigmas de su familia, pero también con secretos guardados de Francia, esa patria oscura tan solemne y tan bien vestida con sus tres impolutos colores en la bandera. ...

"¿Cómo nos afecta una imagen?", Pirotecnia (2019) de Federico Atehortúa

  Federico, dice la madre. Federico. Durante todo el ensayo, la madre está muda. Los médicos dicen que puede ser algo psicológico; el padre dice que es una decisión, una suerte de venganza hacia la familia, una puesta en escena. No se sabe. Federico la acompaña a las citas médicas, a sus terapias en la piscina, a descansar en la montaña; habla de su pasado, cuando ella tuvo cercanía con la insurgencia colombiana de las Farc; cuando (supuestamente) lo filmó a él con una cámara 8 mm disfrazado de niño guerrillero. Uno cree que Pirotecnia va a ser un film autobiográfico, de esos que siguen al familiar en su enfermedad hasta que se muere y el espectador llora. Pero no. El mutismo de la madre cambia los planes del film. Lo convierten en otra cosa. En una especie de deriva, de exploración por diferentes tipos de imágenes. El narrador parece angustiado por el silencio de su madre. Su forma de tramitar esa angustia es hablando. Por eso habla durante todo el film: porque la palabra da la...

"Tarjetas postales de la Retirada o el silencio de Francia", No pasarán, álbum souvenir (2003) de Henri-François Imbert

  Las tarjetas postales son esos pajaritos que vuelan de mano en mano, dejando saludos a otra persona, recuerdos fijos de nuestro paso por un lugar, con imágenes coloridas y felices, como de un mundo ideal. Pero las tarjetas de este film son diferentes. El realizador las encuentra en la casa de sus abuelos. Estas no tienen imágenes divertidas, sino que tienen fotografías en sepia de algunas personas atravesando una frontera. Por detrás están numeradas. La leyenda dice que son refugiados españoles, republicanos expulsados por los fascistas de Franco, que se dirigen hacia los Pirineos, la frontera con Francia, en busca de un lugar digno donde vivir. Sin embargo, el narrador, a medida que indaga en esas tarjetas, se da cuenta que esos españoles van a unos “campos de refugiados” construidos por los franceses en alianza con los fascistas; campos que en realidad son “campos de concentración”.                 Cuand...

"Migrantes colombianos en USA", Migración (2008) de Marcela Gómez

Parece que este documental lo hubieran realizado ayer: Estados Unidos, migración, racismo, desarraigo. Temas actuales, urgentes. Y, sin embargo, el film es de 2008, aunque su historia comienza a principios de los años 2000, justo antes de que tumben las torres gemelas, cuando la familia de Marcela Gómez, la realizadora, decide irse a vivir a Florida, Estados Unidos. La decisión la toman sobre todo porque el padre, un arquitecto caleño, se queda sin trabajo. Resulta que en los noventa, los narcos caleños lavaron su dinero en el mundo inmobiliario. Y surgió la bonanza. Por eso en el oeste de la ciudad se alzaron esos edificios gigantescos, como granos en la cara de un adolescente; o en el centro se alzó la torre de Cali, ese espejo brillante y de mal gusto que todavía refleja la opulencia de la cultura mafiosa. Sin embargo, años después, los mafiosos dejaron de invertir en la construcción de edificios, todo quedó sin terminar, como un elefante blanco, y llegó la crisis. Era la época de...

"Pantallas, guerra y paranoia", Cuerpos frágiles (2010) de Oscar Campo

  Desde que tumbaron las torres gemelas, el mundo se volvió extraño. Estados Unidos prendió las alarmas, declaró la guerra a los terroristas, la seguridad se volvió el tema más importante a nivel mundial. Bush invadió Irak porque supuestamente tenían peligrosas armas nucleares, a pesar de que los informes decían que no era verdad, y arrasó con la población iraquí. Luego, en la « pacificación », llevó a todos sus amigos petroleros para hacer negocios, en nombre de la libertad y la democracia. Después se fueron a Afganistán, a Siria y no demoran en hacer unos hermosos hoteles de lujo en la bombardeada franja de Gaza.      En Colombia también sucedió algo extraño. En 2002 , apoyado por los paramilitares,  llegó al poder Álvaro Uribe, un tipo que llamó a su plan de gobierno la « seguridad democrática », y que también le declaró la guerra al « terrorismo », una categoría donde metió a guerrilleros de las Farc y el Eln, pero también ...

"¿Cómo filmar la amistad?", André Robillard, en chemin (2013) de Henri-François Imbert

          Por más de cinco años, el documentalista Henri-François Imbert filma a André Robillard, el artista de arte bruto que fabrica fusiles a partir de material reciclado y que vive feliz en un hospital psiquiátrico del Loiret,  donde ha vivido durante más de setenta años.  Imbert lo sigue en su vida cotidiana, cuando conversa con psiquiatras o con el personal administrativo de la institución, cuando viaja a otra ciudad para exponer sus dibujos y sus esculturas, o simplemente cuando está en su cuarto rodeado de sus palomas, mientras cuenta frente a cámara algunos episodios de su vida pasada con su padre, o reflexiones sobre su inesperado rol como artista. Ya se sabe que Henri-François Imbert tiene una serie de films muy personales, donde la subjetividad del narrador de la voz en off es central. Por ejemplo, en Sur la plage de Belfast, Doulaye une saison des pluies y No pasarán álbum souvenir. Pero en esta parte de su obra, es decir, en los retrato...

"Exploración sentimental en Marsella", L'heure exquise (1981) de René Allio

                                         Antiguas salas de cine, anticuarios, escaleras en espiral, calles laberínticas y techos de tejas anaranjadas: Marsella es un paraíso dorado, una ciudad que mira al mar, donde están guardados como tesoros los recuerdos del narrador con sus abuelos, sus padres y su tío desaparecido. La cámara hace paneos suaves, como si la memoria se desplazara de una imagen a otra con la misma ternura con que unos niños corren por un interminable puente blanco de los suburbios marselleses. El piano alarga sus notas, las repite y se crean formas circulares, trapecistas, intentando extraer de las fotos familiares a blanco y negro todo el afecto del que están cargadas. “La hora exquisita” es ese momento de belleza y de asombro que podemos tener cuando meditamos y observamos el mundo con toda su sencillez, su quietud y su perfección. Es un verso que se puede encont...

"Escuchar al otro", Bajo una lluvia ajena (2024) de Marta Hincapié Uribe

  La torre de Babel la construyen los seres humanos para llegar al cielo y fundar una gran ciudad donde se hable el mismo idioma. De esta manera habrá unidad, comprensión, paz y armonía entre todos. Pero Dios considera este gesto arrogante y soberbio. No admite que nadie se compare con él. Por eso, tumba la torre e inventa diferentes lenguas para que los humanos no se entiendan entre ellos, para que haya confusión. (Babel significa « confusión »). Desde ese momento, nacen los malentendidos, la incomunicación, las peleas, los conflictos, el miedo, el odio, el racismo, la xenofobia y la guerra.        El lugar donde inicia la historia de este film es en el municipio de Vic, en la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Hacia el año 2001, la realizadora Marta Hincapié Uribe vive allí, rodeada de migrantes. Ella les propone que les envíen videocartas a sus familiares, diciéndoles lo mucho que los extrañan. Los filma de frente, resalt...

"¿Cómo filmar la ausencia?", L'affaire Valérie (2004) de François Caillat

  1983. El viajero vagabundea sin rumbo por los Alpes. Se detiene en balnearios, en hoteles, observa los anillos de niebla que rodean la sublime montaña. Filma trayectos sobre la carretera con su cámara 8 mm. Filma la arquitectura, los túneles, la vastedad del paisaje. En la prensa lee que una mujer de 17 años llamada Valérie, mesera en un hotel recóndito, amante de un escritor canadiense, desaparece súbitamente. Nunca se supo qué sucedió con su paradero. Nada. Sin embargo, 20 años después, el viajero regresa a los Alpes, indaga sobre ella. Pero nuevamente no hay rastro alguno. Nadie la recuerda. Solo hay conjeturas sobre su historia.          Este documental tiene entrevistas filmadas en planos cerrados que resaltan la fragilidad del rostro de las personas; también tiene planos generales de las imponentes montañas de los Alpes, de recorridos en ralentí por la carretera fantasmal y algunas coloridas y temblorosas filmaciones en 8mm, que repre...